Juan Pascual Pringles nació en
San Luis el 17 de mayo de 1795. Sus
padres fueron Gabriel Pringles y Andrea Sosa. Sus cinco hermanos fueron:
Isabel, Margarita, José León, Melchora y Ursula.
Su casa natal estaba ubicada en lo que es hoy
la esquina de 9 de Julio y Colón.
Sobre
su niñez se conoce que probablemente concurrió a la escuela dominicana o
aprendió las primeras letras con un maestro particular de entonces.
Entre
1811 y 1814 trabajó en Mendoza en la tienda de don Manuel Tabla. Se incorporó en 1815 a las milicias que
reglaba Vicente Dupuy. En 1819 ayudó a conjurar la sublevación de los
prisioneros realistas. El 8 de noviembre fue dado de alta como Alférez en el
Regimiento de Granaderos a Caballo que se remontaba en Las Chacras. Su única hija, Fermina Nicasia, fruto de su
matrimonio con Valeriana Villegas, nació también en 1819.
El 20 de agosto de 1820 partió
con la Expedición Libertadora al Perú. El
27 de noviembre de 1820 asombró a sus compañeros de armas y adversarios arrojándose al mar en Chancay,
Perú, en la llamada Playa de Pescadores, para evitar caer prisionero de los
realistas y con él, nuestro pabellón.
En 1821
participó en la segunda campaña de la Sierra, entrando en Lima el 9 de julio y
participando de la batalla de Pasco. Recibió la Orden del Sol en grado de
Benemérito.
En
setiembre de 1822 ascendió a capitán y se hizo parte de la expedición llamada
de los Puertos Intermedios, marchando con Alvarado en diciembre hacia Tacna.
En 1823 soportó con otros hermanos americanos
las derrotas de Torata y Moquegua. El 6
de agosto de 1824 vio la victoria en Junín, ayudando a salvar la vida de Necochea.
El 8 de diciembre triunfó a las órdenes de Sucre en Ayacucho, último gran
combate de la campaña libertadora continental. En 1826 fue ascendido por Bolívar a Teniente
Coronel para luego regresar a su país.
Tiempo después fue nombrado por
Rivadavia como segundo jefe del nuevo Regimiento
Nº 17 integrado por las milicias de San Miguel del Monte. Con este grupo
combatió en la Guerra con Brasil, interviniendo en las acciones del arroyo Taim
y laguna Merim.
En 1829
regresó a Buenos Aires. Se unió luego a las fuerzas del General José María Paz
que marchó a Córdoba combatiendo en San Roque y La Tablada. Tuvo un fugaz paso como gobernador de San
Luis y luego en 1830 actuó en la batalla de Oncativo.
De
vuelta a la Provincia se ocupó de preparar un contingente armado que denominó
«Escuadrón de Lanceros de San Luis» que marchó a Córdoba en febrero de
1831. Tras ayudar al coronel Echeverría
en el sitio que le puso Quiroga, emprendió derrotado su regreso a San
Luis. Alcanzado por la vanguardia
federal murió en el Chañaral de las Animas el
19 de marzo de 1831.
No hay comentarios:
Publicar un comentario